El huampo, wampo (del mapudungún wampu, a su vez de origen quechua), bongo o simplemente canoa, es una embarcación monóxila usada desde la época prehispánica en el área que corresponde actualmente al sur de Chile y el suroeste de Argentina,[1]​ especialmente por los indígenas lafquenches (mapuches costinos). Cumplieron un rol central en su sistema económico, pues permitieron la consolidación de rutas fundamentales para el comercio y la comunicación, como con las islas Mocha, Quiriquina y Santa María en el océano Pacífico.[2]​ Durante la época colonial el río Rahue era denominado río de Las Canoas por la abundancia de estas embarcaciones y en sus cercanías españoles y huilliches firmaron un tratado de paz conocido como Parlamento de Las Canoas.

Construcción

Es construido a partir de un tronco de árbol ahuecado con la proa aguda y la popa recta. Las maderas más utilizadas son de coigüe, laurel y raulí. Es una actividad socialmente relevante porque involucra acciones rituales y simbólicas en las que participa toda la comunidad. El proceso es iniciado con la señalización del árbol y una rogativa de permiso al bosque valdiviano para realizar el trabajo. Tras ello, el tronco es derribado y quemado, luego su madera es trozada y pulida con herramientas sencillas como azuelas, hachas y cuñas, hasta darle la forma ahuecada. El día finaliza con una ceremonia en la que las mujeres fabrican alimentos y bebidas para festejar el término del trabajo colectivo.

Empleo

Durante la Guerra de Arauco (1536-1818), mapuches y españoles las ocuparon en aplicaciones estratégicas, exploratorias y militares por su versatilidad. Sirve para transportar pasajeros y carga, intercambiar productos y realizar actividades cotidianas de pesca y recolección, especialmente en ríos y lagos. Un uso alternativo es como recipiente para machacar manzanas al elaborar sidra.[2]​ Los bongos estuvieron en uso en el archipiélago de Chiloé hasta la segunda mitad del siglo XX en lugares como el estero de Yaldad.[3]​ Se han usado también como féretros, de acuerdo al relato de Pascual Coña[2]​ y otros indicios, pero hay autores que discrepan[1]​ con esta idea. Desde 2013 es realizada la Carrera de Wampo, anualmente en febrero sobre el lago Budi en Saavedra.[4]

Referencias


Wampo Tours & Travel All You Need to Know BEFORE You Go (2025)

On the Go with WAMPO Winter 2020 Newsletter

WAMPO TOURS & TRAVEL (Santiago) All You Need to Know BEFORE You Go

» Nachruf„Wampo“Die Klötze 38 Jahre Kegeln ohne Sinn und Verstand

Stream El Wampo music Listen to songs, albums, playlists for free on